¿Está yendo el mundo hacia un futuro mejor? (sub. español)




SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL (Si no aparecen hacer clic en el icono "subtítulos" situado abajo a la derecha)

1ª pregunta, min. 0:11, sobre la esperanza en un mundo mejor. Francis explica que la esperanza no está en el mundo, la esperanza está en la consciencia. El sentido de la vida, que es lo que está detrás de la pregunta, es descubrir nuestra verdadera naturaleza, nuestra divinidad.

2ª pregunta, min. 8:00, dudas sobre la falta de plenitud aunque "no se permite un yo psicológico". Francis explica que en la ignorancia hay una oscilación entre el permitir o no, y en la sabiduría hay una estabilidad en el "no permitir".

3ª pregunta, min. 12:00, ¿qué se requiere para ser un buen maestro? Francis explica que hay dos requisitos básicos para ser un buen profesor. Uno, tener vocación. Y dos, conocer el tema a enseñar.


Vídeo original “Is The World Moving Towards A Better Time?”: https://www.youtube.com/watch?v=F3geepJTkR0

Apego al cuerpo y responsabilidad




I: En la libertad, ¿hay algún tipo de apego al cuerpo, el que uno experimenta por la mañana cuando se despierta?

FL: Hay responsabilidades particulares ligadas a las circunstancias, y hay responsabilidades particulares en lo que respecta a aquello que la vida nos ha puesto bajo nuestra protección, nuestro cuidado; por ejemplo nuestros niños, nuestros padres en la vejez, nuestros amigos. De la misma manera tenemos responsabilidades directas en lo que respecta a nuestro cuerpo. 

Podemos ejercer esas responsabilidades con nuestros niños o con nuestros padres sin apegarnos a ellos, lo mismo ocurre en el caso del cuerpo. 

Aquellos de entre nosotros que se encontraron en circunstancias en las que la muerte era inminente y, esto ocurre en la vida, sabiendo que un minuto más tarde podríamos estar muertos. Por ejemplo: te has atragantado, te estás asfixiando y no puedes hacer nada. Si no hay alguien en las cercanías que pueda hacerte la maniobra de Heimlich lo tienes mal y lo sabes; todavía estás consciente, te das cuenta.

Por lo que respecta al apego al cuerpo hay aceptación; en la inminencia de la muerte hay  aceptación, y nos decimos: “bueno pues es esto, es así, hasta aquí lo he hecho lo mejor que he podido, pero ahora, ¿qué puedo hacer?” 

En otras palabras, el apego al cuerpo se da cuando la muerte nos aparece como algo a largo término, en un infinito futuro. Es distinto cuando se da la inminencia de la posibilidad de la muerte; es muy curioso. Puede pasar en un accidente, vemos que el accidente es inevitable y hay ese soltar natural, ese abandono, aunque en el último momento se evita.

I: Me gustaría ir un poco más allá. ¿Es el caso de que haya ecuanimidad en la libertad?

FL: Creo que es una falsa pregunta, es una pregunta que ni siquiera se plantea, ¿por qué hacerse esa pregunta? 

Es una pregunta que solo se da en el caso de la ignorancia porque la pregunta presupone que tenemos elección de que eso le ocurra a mi vecino o a otra persona. En presencia de los hechos -ha ocurrido al cuerpo de mi vecino y no a este cuerpo- la cuestión de que estoy contento de que no haya ocurrido a este cuerpo, ni siquiera se plantea. Esta cuestión sólo surgirá si me identifico a este cuerpo. En la ecuanimidad, o sea en la falta de identificación, la cuestión ni siquiera se plantea. 

En cambio, volviendo al tema de la responsabilidad, las responsabilidades no son las mismas. Por ejemplo, la responsabilidad que tienes con respecto a la casa de tu vecino no es la misma que la que tienes con respecto a tu casa. No eres el responsable de suscribir un seguro contra incendio de la casa de tu vecino; así que si la casa arde y no está asegurada no es culpa tuya.

Por tanto las responsabilidades son diferentes y son específicas a cada acontecimiento, a cada relación, si no sería extremadamente difícil. Si tuviéramos que ser responsables de todas las personas ancianas del universo de la misma manera que somos responsables de nuestros padres… eso sería mucho trabajo.

(Extraído del Encuentro de Enero del 2014. Disponible en “Descargas”)

La verdad no es una democracia




Interlocutor: Si nuestra verdadera naturaleza es la consciencia, ¿por qué sucede que la mayor parte de la humanidad está identificada con la mente y sus creaciones?

Francis Lucille: Esta pregunta presupone que la verdad es una democracia y ahí hay una falacia: la verdad no es una democracia.

Cuando Einstein en 1905 publicó su estudio sobre la relatividad restringida él era el único contra cuatro mil millones de individuos que vivían entonces en el planeta. Así que si la verdad fuese una democracia hubiera significado que la teoría de la relatividad era falsa; de hecho, era más verdadera que la teoría de la mecánica de Newton. Éste sería el argumento de la manada: si el rebaño va hacia allá es que no puede equivocarse.

I: ¿Quiere eso decir que la humanidad es muy inmadura?

FL: ¿Qué piensa usted? Si uno echa un vistazo al mundo que nos rodea…

I: ¿Y por qué es así? ¿Hay alguna razón universal, cósmica?

FL: La pregunta es interesante porque… es lo mismo que alguien que se hallara en un sueño y que se hiciera la pregunta: “¿Cuál es la meta de los acontecimientos que están pasando en el sueño?” Y qué respuesta dar a esta pregunta…

Se puede intentar responder desde dos puntos de vista distintos. Digamos que en este sueño hay una carrera y estamos identificados con un corredor en esa maratón: ¿cuál es el propósito, el objetivo en el sueño? Ganar la carrera, el objetivo en el sueño es ganar la carrera. 

Segunda pregunta: ¿cuál es la meta del sueño? Para hacer esta pregunta hay que estar despierto. En el sueño solo podemos preguntarnos “¿cuál es la meta en el sueño?” Ganar la carrera, puesto que cuando soñamos no sabemos que soñamos. 

Cuando nos preguntamos: ¿cuál es la meta del sueño? Al hacer la pregunta uno la hace desde el exterior del sueño. Esta pregunta no tiene nada que ver con la naturaleza de los acontecimientos que se desarrollan en el sueño o en relación a todo juicio ético o estético con respecto a estos acontecimientos.

Por ejemplo, a la mente del exterior del sueño no le vendría el juzgar los actos que se han llevado a cabo en el sueño, y uno no diría: “No estuvo bien lo que sucedió en el sueño. No es muy correcto. Hacer el amor con su hermana, eso no estuvo bien”. Fue en el sueño y no se lleva a la gente a  prisión por lo que sucede en los sueños.

Mientras que cuando uno se hace la pregunta: ¿por qué todo esto? ¿Con qué objetivo? En este caso hay un juicio implícito de lo que ocurre en el sueño y es importante en el sueño. En el sueño es importante  ganar la maratón.

El punto sobre el que estoy intentando insistir es que es importante no confundir los dos puntos de vista porque son muy diferentes. En el sueño ganamos la carrera, y uno no se cuestiona que está mal acostarse con su hermana. 


He escogido este ejemplo a propósito porque soy hijo único (en tono de broma). No sé si he sido muy claro pero es una dirección a explorar.

I: Y si yo traspongo la metáfora de sueño y despierto con respecto al sueño, todo lo que nos aparece como crueldades: la primera y segunda guerra mundial y todas las crueldades que están sucediendo ahora; en el momento de la realización entonces no aparecería, no serían enjuiciadas como crueldades.

FL: Podemos tomar los dos puntos de vista. Podemos tomar el punto de vista del sueño, en el sueño, o podemos tomar el punto de vista de fuera del sueño; sabiendo que el punto de vista real es el punto de vista del exterior del sueño. 

¿Soy yo mi cuerpo? (sub. español)





SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL (Si no aparecen hacer clic en el icono "subtítulos" situado abajo a la derecha)

Francis explica que las opciones "yo no soy nada" o "yo soy todo" -mi cuerpo físico y todo lo demás- son ambas válidas.

Vídeo original "Am I My Body?": (https://www.youtube.com/watch?v=SnGw5up9PlQ)